El coste de la "no migración"
¿Qué pasaría si se prohibiera la migración en España?, ¿habría más empleo para los españoles? o ¿mejores salarios? ¿Qué pasaría con la economía? o ¿con la pirámide poblacional? y ¿con la diversidad cultural?
En Puentes Global nos hicimos estas preguntas para tratar de entender el valor que aportan los migrantes, al mercado laboral, al sistema de pensiones, a la España vacía a la diversidad cultural, entre otros y resaltar porque es tan beneficioso e importante esta práctica para el continuo desarrollo de todo un país.

Coste Económico
Empecemos por la economía. ¿Qué implicaciones tendría para la economía española si mágicamente desaparecieran todos los migrantes? Lo primero: los migrantes aportan a la economía española a través del consumo y sus impuestos indirectos. Se calcula que los extranjeros son el 15,4% de todas las personas que viven en España, es decir 7.246.237.
Estas son 7 millones de personas que demandan productos y servicios para subsistir. Son personas que demandan vivienda, comida, ropa, transporte, ocio y cada vez que consumen gastan dinero. Dinero que pagaron a empresas españolas que estas usarán para pagar los sueldos de sus empleados, e insumos para producir más bienes y servicios permitiendo un funcionamiento adecuado de la economía. Se calcula que los extranjeros aportaron el 9,2% del consumo total del año 2018. Imaginen ahora que no vivieran en España. Eso implicaría la destrucción de cientos o miles de puestos de trabajo, menos recaudación tributaria y efectos directos al Estado de Bienestar.
Se calcula que los extranjeros aportaron el 9,2% del consumo total del año 2018. Imaginen ahora que no vivieran en España. Eso implicaría la destrucción de cientos o miles de puestos de trabajo, menos recaudación tributaria y efectos directos al Estado de Bienestar.
Hablando sobre recaudación tributaria y Estado de Bienestar, el consumo de los migrantes y sus aportes a la Seguridad Social tiene implicaciones directas. Cuando consumen aportan a la recaudación tributaria a través de los impuestos indirectos como el IVA. Otras aportaciones tributarias más directas serían los ingresos tributarios por IRPF. Excluyendo a las personas nacidas en el extranjero en el 2018 el IRPF habría recaudado un 4,5% menos.
Ahora, analizando desde una perspectiva del mercado laboral y aportaciones a la seguridad social, la desaparición de las personas extranjeras también traen problemas serios a la economía. Según un estudio publicado en 2019 por el Defensor del Pueblo, los extranjeros representan en promedio entre un 15% y un 12% de la población total, pero desde el 2006 han aportado más del 70% de los nuevos activos del mercado laboral y hoy en día representan el 17% de la población activa total. Si los extranjeros decidieran marcharse de un dia para otro, los niveles de empleo caerían a 16,7 millones ocupados o un 20% menos que niveles de empleo alcanzados antes de la crisis financiera.
En términos de las aportaciones a la seguridad social, en un informe realizado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que habla sobre el mercado de trabajo de los extranjeros resaltó importantes conclusiones sobre la importancia de este grupo. La primera conclusión fue que la proporción de extranjeros en España en relación con las aportaciones y la búsqueda de empleo es similar a la proporción del total de extranjeros en el país. Del 10,42% de las prestaciones recibidas por inmigrantes 8,8% eran contributivas. Esto quiere decir que la única forma de recibirlas era si habían aportado el tiempo y el monto suficiente. El 1.6% restante, según el Defensor del Pueblo, es un gasto público “testimonial”.
Coste Poblacional
Quedarse sin personas es un problema gigantesco para un país. No solo afecta el crecimiento económico, sino también a las millones de personas que dependen de las nuevas generaciones para pagarles sus pensiones. España lleva años con una población muy envejecida, con una baja tasa de natalidad y crecimiento vegetativo negativo. Una pirámide poblacional invertida es uno de los problemas más grandes que una sociedad puede enfrentar. En este momento la tasa de dependencia está en un 54%. Esto quiere decir que si la población española fuera de 100 personas, 54 personas dependen directamente de 48 para vivir. Esto ya es algo muy alarmante pero según la Comisión Europea seguirá empeorando a tal punto de llegar a una tasa de 62% para el 2030 y una de casi el 82% para 2050.
Pero no todo es malo. Ya en la llamada España vacía se ven los efectos positivos de la migración. En el 2019 el 10% de los habitantes en municipios de menos 10.000 personas eran de origen extranjero, para la franja de personas entre 20 y 39 años llegaba a 16% y con una tasa de contribución más elevada que las españolas. Por otro lado, las mujeres de origen extranjero tienen más hijos que las españolas. Mientras que las extranjeras tienen en promedio 1,5 hijos, las locales tienen entre 1,2 y un 1,3. Esto ha tenido un impacto importantísimo en la composición poblacional de áreas rurales donde ya casi el 20% de las personas menores de 13 años son hijos de madres de origen extranjero.
Ya en la llamada España vacía se ven los efectos positivos de la migración. En el 2019 el 10% de los habitantes en municipios de menos 10.000 personas eran de origen extranjero, para la franja de personas entre 20 y 39 años llegaba a 16% y con una tasa de contribución más elevada que las españolas.
Coste Cultural
España tiene un patrimonio cultural gigantesco que ha sido influenciado por diferentes culturas a través del tiempo. Todos los ámbitos culturales han sido influenciados por mezclas de diferentes culturas como la romana, europea, árabe o los indígenas latinoamericanos.
Hoy en día esta no es la excepción y los migrantes traen enormes beneficios culturales para España. En un mundo globalizado las culturas y países se benefician de una cultura diversa que aportan desde diferentes ámbitos como tradiciones, costumbres, y pensamientos. Pensad, la próxima vez que vayáis a una tienda de alimentación o bazar, en el aporte cultural que traen la tradición y costumbre de trabajo de los migrantes que os atienden. Seguro que os han salvado más de un apuro un domingo a las 23h. Mirad también la oferta gastronómica de vuestra ciudad y veréis que podéis visitar el mundo con el paladar sin salir de España.
¿Qué pasaría si se prohibiera la emigración en España? Sería un error catastrófico para España. Los aportes que hacen los migrantes al país son esenciales para la economía, el mercado laboral, a la seguridad social, al crecimiento poblacional y a una cultura diversa y plural.